He recibido un mensaje de Olga en el que me cuenta cómo ha empezado a actuar de modo diferente desde que forma parte del Club de los Anormales. El caso concreto que me comentó se refiere a tomar las riendas de su vida y decirle a una persona tóxica algo fundamental que no había dicho […]
Etiqueta: confianza
Hace unos meses Patricia (México) contactó conmigo porque quería lograr cambios en su vida. En primer lugar, creer en sí misma. Hacer cosas que no había hecho antes porque creía que no era capaz de ello. En segundo lugar, como resultado de conseguir lo anterior, lograr cambios en su vida. ¿Cómo creer en sí misma […]
Supongo que le llaman timidez cuando realmente lo que quieren decir es vergüenza. Y la vergüenza no deja de ser una reacción ante la percepción real o imaginaria de que otras personas te juzgan y que en ese juicio sales mal parado. Esa percepción directamente me bloqueaba. Y esta desagradable sensación me persiguió hasta aproximadamente […]
Los Debates sobre el Estado de la Nación son una buena ocasión para tener a los políticos expuestos a todos y ver cómo se comunican no verbalmente. En el nivel de lo no verbal se aprecian patrones que nos hablan de la convicción al hablar, de si alguien cree o no en lo que está diciendo, de sus intereses personales y de muchos otros datos que ninguno de los protagonistas desearía que se supieran.
Esta mañana he comentado en twitter la intervención del actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Espero disponer de tiempo para ofreceros el mismo enfoque sobre otros líderes de fuerzas políticas en el mismo #DEN2015.
Compartir en redes sociales



Los usos de la hipnosis son ilimitados. La razón: la hipnosis trabaja el procesamiento mental que haces de una tarea y de cómo aplicar tus recursos para lograr la misma. Las tareas que puedes abordar son tantos como intereses tengas. Por tanto, no hay límite en la aplicación ni en los usos de la hipnosis. […]
Porque en la vida, a veces, estás tan seguro de que lo lograrás que debes actuar como si ya lo hubieras logrado. Compartir en redes sociales
Adaptarse a las circunstancias
Una de las grandezas y miserias de la terapia psicológica es que el terapeuta se ve enfrascado en la realidad de su paciente, de modo que los sucesos inoportunos de la vida de esta persona afectan al terapeuta. Me explico. Si al paciente con el que pasas terapia le cambian de trabajo, eso afecta al terapeuta, no directamente, pero sí indirectamente al desarrollo de las sesiones, el planning semanal de tareas, la generación de motivaciones puesta en marcha desde el comienzo de sesiones, la carga de objetivos, la relación paciente – terapeuta…
Pacientes a los que hay que decir que no
Hay pacientes que te piden una justificación o una garantía de que les podrás ayudar. A estos hay que decirles el primer día de sesión que no quieres trabajar con ellos porque si les das una garantía sólo les estarás dando un motivo para justificar que no progresan tan bien como creían (dar una garantía es muy tentador, cada paciente imagina que esa garantía le supone un efecto mágico e instantáneo en su curso terapéutico y estas expectativas jamás se cumplen).
Existe otro caso en el que siempre digo que no quiero trabajar con un paciente. Este caso se da cuando el paciente ha dejado de venir a alguna de mis sesiones y no me ha dado un motivo justificado; o bien si me ha avisado de su ausencia en una sesión pero no se ha esforzado en cerrar una nueva fecha según mi disponibilidad. ¿Traducción? Esta persona no está interesada. Esta persona no necesita terapia, no porque no le haga falta (que casi siempre es lo que necesitan) sino porque cree que no la necesita y, por tanto, acudir a terapia es una pérdida de tiempo para paciente y terapeuta porque esa persona no se esforzará en lograr un cambio, ya que según ella está bien. A estas personas hay que desecharlas, al menos, mientras mantengan un nivel de motivación tan ínfimo por los beneficios de acudir a terapia.
A estos pacientes hay que darles todas las facilidades posibles
El caso diametralmente opuesto es el del paciente que quiere acudir a terapia, que es consciente de que la necesita y que, tras un cambio repentino (lugar de trabajo, enfermedad de un familiar…) no puede acudir a terapia tal y como estaba planificada pero manifiesta la necesidad de Leer más
Compartir en redes sociales


